Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio



Hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del mundo del canto profesional: la inhalación por la zona bucal. Es un elemento que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta forma deshumedece la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo natural.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, caminar o inclusive al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un rol determinante en el preservación de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones adecuadas por medio de una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los bebidas realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el uso de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se aconseja beber al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición están aptos para conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del organismo contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la voz es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo evento de ardor estomacal esporádica tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse únicamente de la toma de aire nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que mas info este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete adiestrado practica la capacidad de dominar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este punto.



Para iniciar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite ser consciente del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del caja torácica. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco equilibrado, impidiendo movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es fundamental impedir apretar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.



Se observan muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En la actualidad, se tiene claro que el canto tradicional se sustenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si alguien tiene algo de panza, lo importante es que el organismo funcione sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre ocurre una corta interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, pon una mano abierta en la parte superior del tronco y otra en la región más baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el caudal se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de paso simplifica enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el manejo del aire, se propone llevar a cabo un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, toma aire nuevamente, pero en cada ronda procura agarrar menos aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a pulir la regulación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio”

Leave a Reply

Gravatar